Surrealismo

Estándar

Introducción: en este trabajo haré una reseña del movimiento Surrealista y su evolución en las artes audiovisuales, lo ubicaré dentro de un contexto histórico y conceptual y me detendré para hacer hincapié en la película “Un Perro Andaluz” de Luis Buñuel, de la que intentaré realizar un somero análisis.

“Un hombre que no se alimenta de sus
sueños envejece pronto”
William Shakespeare

Desarrollo: el surgimiento del Surrealismo está asociado a un discurso contrahegemónico. Conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconciente, sustituyó al nihilismo dadaísta por la búsqueda de la autenticidad a través de manifestaciones muy cargadas simbólicamente.

El imaginario de la época se basó en el progreso y la superioridad del mundo occidental que tropezó con la Primera Guerra Mundial y dejó sembrado un panorama de incertidumbre con respecto a aquél racionalismo pragmático que había logrado llenar de poder a las grandes potencias industrializadas. Durante el período de entreguerras surgen los totalitarismos: fascismo (Italia), nazismo (Alemania). Queda transformado el mapa de Europa y también, las costumbres sociales, culturales, económicas y políticas del continente.

En 1924 nació el Movimiento Surrealista, con la publicación de “Manifiestos del Surrealismo” de André Bretón, buscando expresar el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de cualquier preocupación estética o moral. En 1927, el mismo autor y líder del movimiento, trata en “Surrealismo y pintura”, los caminos por los que el artista podía andar dentro del mundo surrealista: el del automatismo y el de los sueños. En el caso del primero, consistía en el mecanismo por medio del cual las ideas y asociaciones de imágenes surgían sin tener en cuenta la coherencia y el sentido. En cuanto a los sueños, se trataba de plasmar las imágenes oníricas.

Los principales exponentes dentro de la pintura fueron: Ernst, Picasso, Man Ray, Masson, Chirico, Dalí, Miró, Magritte, otros.

Cine surrealista: los cineastas de vanguardia consideraron al cine como una extensión de la pintura. La imagen pasó a ser el centro de la narración, mientras experimentaban con efectos ópticos, angulaciones inusuales y distintas velocidades de filmación. La intención que los asistía era la de descartar la visión tradicional, todo principio estético y moral, y sí, en cambio, sus recursos eran las confusiones temporales y espaciales y las fantasías oníricas y juegos del inconciente.

Como consecuencia del encarecimiento de los costos de producción que supuso la cinematografía sonora, el cine surrealista duró sólo dos años: de 1928 a 1930. No obstante eso, las pocas películas que se filmaron en ese período marcaron una ruptura en la historia del séptimo arte y descubrieron nuevas posibilidades para su lenguaje, de manera que, a partir de ellas, sería imposible hacer films sin recordarlas.

Dalí, Lorca y Buñuel en la Residencia

“Un perro andaluz” es considerada como la primera película surrealista. Decía Luis Buñuel: “esta película nació de la confluencia de dos sueños. Dalí me invitó a pasar unos días en su casa y, al llegar a Figueras, yo le conté un sueño que había tenido poco antes, en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Él, a su vez me dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas, y añadió –y si partiendo de eso hiciéramos la película? Pronto nos pusimos manos a la obra siguiendo una regla adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué”.

Los dos inmensos creadores, plasmadores de sueños en la pantalla grande (y en variados soportes), Dalí y Buñuel, explican que, para sumergir al espectador en un estado que permitiese la libre asociación de ideas (Freud) era necesario producirle un choque traumático en el mismo comienzo del film. Esa fue la razón de llevar a cabo la idea de mostrar de entrada el plano del ojo seccionado, cosa que resultó muy eficaz.

Si bien los artistas consideraban un absurdo tratar de encontrar explicaciones a “Un perro andaluz”, ya que el cortometraje era sólo una expresión de emociones que conllevaban mensajes irracionales, se pueden detectar símbolos característicos de la obra de Salvador Dalí, así como también analizar otros personajes o eventos del film.

Hormigas: se presentan en toda la obra de Dalí, pero, a diferencia de las moscas (que le fascinaban), el temía a las hormigas porque para él eran un símbolo de la muerte: de pequeño vio muchos de esos insectos devorando un lagarto muerto y, durante su adolescencia miraba hormigas iluminadas por gotas fosforescentes como rituales del exorcismo de la muerte.

Piano: para Dalí es sumamente desagradable, porque durante su infancia era un instrumento exclusivo de la burguesía. Para el artista, el piano de cola era un símbolo de la decadencia del arte al servicio de las clases altas. En la obra daliniana, el teclado aparece seguido en escenas violentas y repugnantes: decorado con asnos muertos, cráneos emanando líquidos.

Burro podrido: 1928: “El asno podrido” es una obra surrealista en la que el artista da las bases de su método “paranoico crítico”, asentado en la asociación de fenómenos delirantes con tendencia narcisista.

La encajera: es un cuadro pintado por el artista neerlandés Johannes Vermeer en 1660. Dalí, gran admirador de éste, había imaginado una relación entre la obra y los rinocerontes, sobre la que realiza un documental. Además, en el cortometraje se puede ver una reproducción del cuadro en un libro que está leyendo la actriz principal.

El doble asesinado: en el cortometraje, el hombre que estaba al inicio vestido como una criada mata al “otro” que había llegado a reprenderlo, pero que era él mismo (es decir, su doble), podría ser el símbolo del deseo de Dalí de dejar atrás a su hermano mayor, también llamado Salvador y fallecido nueve meses antes del nacimiento del artista. Él se consideraba el reemplazo de su hermano, un niño amado cuya muerte era la única razón de su existencia.

Sinopsis: mientras una nube pasa delante de la luna, un hombre corta con una navaja el ojo de una joven. Tiempo después, un ciclista cae en la calle y la misma joven acude en su auxilio, lo besa y aparecen en el interior de una habitación, en donde el ciclista acosa a la joven. Son interrumpidos por un episodio ocurrido afuera: un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven hasta que aparece un doble que intenta castigarlo, pero, finalmente, el ciclista le dispara. Luego se ve a la joven dirigiéndose hacia el mar, al encuentro de otro hombre. Ambos con sus torsos enterrados en la arena son devorados por los insectos.

Música: “Tristán e Isolda” de Wagner (fragmentos) y un tango argentino (discos. Recién en 1960 se realizó la banda sonora).

Duración: 17 minutos

Producción, dirección y edición: Luis Buñuel

Guión: Dalí y Buñuel

Fotografía: A. Duverger

Escenografía: Schilzneck

Género: drama surrealista

Reparto: Pierre Batcheff: ciclista

Buñuel: hombre que corta el ojo

Simone Mareuil: la joven

Fano Mesan: personaje andrógino

Xaume Miravitlles: seminarista que arrastra el piano

Dalí: el otro seminarista arrastrado por el piano.

Como conclusión, puedo sugerir que esta entonces novedosa manera de apreciar la realidad dio lugar a la poética de los sueños, a dejarlos fluir y producir esas inmensas obras extrañas, inquietantes, irracionales, aunque también cotidianas y maravillosas, libres de toda cadena de poder y de explicación. Vimos cómo el artista surrealista es el único que decide cuándo los mitos deben conectar lo real con el más allá.
Fuentes

Cortometraje “Un Perro Andaluz”, Luis Buñuel
Plaza & Janes, Enciclopedia Universal de Arte, Tomo VII
Material de la Cátedra: Profesora Hilda Graciela Pazos

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Bu%C3%B1uel

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo

Deja un comentario